El Cañón del Sumidero, con sus paredes que se elevan hasta 1 000 metros de altura y sus aguas del río Grijalva, no solo es una maravilla natural de Chiapas, sino también el escenario de una de las leyendas más conmovedoras de la resistencia indígena en México. Se relata que, ante la inminente conquista española en el siglo XVI, cientos (incluso miles) de chiapanecas prefirieron arrojarse al vacío antes que sucumbir al sometimiento. Esta historia, mezcla de mito y memoria histórica, está inmortalizada en el escudo de armas del estado de Chiapas y sigue viva en la voz de los pobladores y guías locales

El contexto histórico
Entre 1532 y 1534, las tribus chiapanecas protagonizaron al menos dos rebeliones contra las tropas españolas comandadas por Diego de Mazariegos. Las crónicas mencionan que, tras múltiples combates en la región, los indígenas fueron replegados hacia el cañón, donde los españoles, con caballería, artillería y aliados tlaxcaltecas, los cercaron. Aunque la existencia exacta de una ciudad llamada “Nandalumí” o “Peñón de Tepetchía” no está del todo corroborada, historiadores como Jan de Vos coinciden en que estas escaramuzas sucedieron y que algunos grupos optaron por lanzarse al abismo para no ser esclavizados
La leyenda del sacrificio colectivo
Según la tradición oral, al verse acorralados por el enemigo, familias enteras de chiapanecas ascendieron por los riscos del cañón y, en un acto de heroísmo y dignidad, prefirieron la muerte al cautiverio. Se habla de una cifra de más de 15 000 personas que saltaron al río Grijalva, y apenas unos 2 000 sobrevivientes fueron rescatados cuando el capitán Mazariegos, conmovido, ordenó el alto al fuego para socorrer a los heridos
Versiones y testimonios
Fuentes coloniales: Son las que aportan las cifras más altas y detallan el supuesto sitio de última resistencia, el Peñón de Tepetchía.
Investigación moderna: Jan de Vos, investigador belga, puntualiza que aunque la ciudad exacta no existió, sí hubo enfrentamientos en la zona y actos aislados de resistencia final bajo forma de “suicidio colectivo”
Tradición oral: Guías y pobladores de Chiapa de Corzo narran que, en noches de luna llena, algunos visitantes aseguran escuchar lamentos rebotar entre las paredes del cañón, como si los espíritus de aquellos guerreros aún vigilaran el lugar
Representación en el escudo de Chiapas
En 1535, el Emperador Carlos V concedió un blasón de armas a la recién fundada ciudad de San Cristóbal (antigua Chiapa de los Españoles), donde se incluyó la figura de un cañón y un guerrero arrojándose al vacío, en honor a la resistencia chiapaneca. Pese al debate sobre la historicidad de algunos detalles, el emblema estatal continúa recordando aquel episodio como símbolo de libertad y valor
Interpretaciones y legado cultural
Más allá de su veracidad literal, la leyenda del Cañón del Sumidero funciona como un mito fundacional que ensalza la autonomía y la valentía de los pueblos originarios. Hoy día:
Turismo cultural: En Chiapa de Corzo y en los cinco miradores del cañón, se ofrecen paseos en lancha y recorridos interpretativos donde se rememora la leyenda
Memoriales y arte: Cerca del mirador La Ceiba se erige un monumento conocido como “Los Chicos”, dedicado a los guerreros chiapanecos que, según la tradición, protagonizaron el salto
Reflexión histórica: Investigadores actuales invitan a considerar la leyenda como metáfora de la resistencia indígena ante procesos de conquista y colonización, más que como un registro exacto de hechos cuantitativos.
Conclusión
La Leyenda del Cañón del Sumidero conjuga historia y mito para narrar un acto supremo de dignidad: elegir la muerte antes que la esclavitud. Sea o no estrictamente literal, este relato ha perdurado durante casi cinco siglos, grabado en la memoria colectiva chiapaneca y en el escudo de su estado. Al visitar el cañón hoy, más allá de admirar su belleza natural, podemos rendir homenaje a quienes, de acuerdo con la tradición, dieron su vida por la libertad.
Síguenos en nuestros canales:
Leyendas: https://youtube.com/@sabuesobaskervilleterror?si=AvbQZPDI33OLpNG6
Mitología: https://youtube.com/@sabuesobaskerville?si=CAFkmQTTi5xU31YD
Historia: https://youtube.com/@sabuesobaskerville?si=CAFkmQTTi5xU31YD
Te puede interesar: https://sabuesobaskerville.com/index.php/2025/03/25/el-juego-del-ascensor/