¿Sabías que debajo de la espesa jungla guatemalteca se ocultaban gigantescas ciudades mayas? Gracias a una revolucionaria alianza internacional y al uso de tecnología de punta, hoy conocemos mucho más sobre la impresionante civilización maya. En este artículo te contamos cómo la iniciativa Pacunam Lidar está cambiando la historia de la arqueología en América Latina.

¿Qué es la tecnología Lidar y cómo funciona?
Lidar (Light Detection and Ranging) es una tecnología de mapeo aéreo que utiliza millones de pulsos láser para crear mapas tridimensionales de grandes extensiones de terreno. A diferencia de otros métodos de escaneo, Lidar permite “ver” debajo del follaje denso de la selva, revelando estructuras, caminos y edificaciones que han estado ocultas durante siglos.
En la selva de Guatemala, esta tecnología ha sido crucial para mapear más de 2.100 km² de terreno, transformando por completo la forma en que entendemos la magnitud del Imperio Maya.
¿Qué es la Iniciativa Pacunam Lidar?
La Iniciativa Pacunam Lidar es un proyecto multidisciplinario iniciado en 2018, que reunió a un equipo de arqueólogos, ingenieros y exploradores de Guatemala, México y Estados Unidos. El objetivo era ambicioso: realizar el escaneo aéreo más extenso jamás hecho sobre territorio maya.
El proyecto fue impulsado por la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM), en colaboración con instituciones académicas como la Universidad de San Diego. Los datos recolectados se transformaron en mapas 3D y modelos de realidad aumentada, que han revolucionado el trabajo de campo arqueológico.
¿Qué se descubrió con el proyecto Pacunam Lidar?
Los resultados fueron simplemente espectaculares. Gracias al escaneo Lidar, se descubrieron más de 60,000 estructuras ocultas bajo la selva: casas, palacios, canales de riego, caminos elevados y fortificaciones.
Se identificaron ciudades mayas gigantescas interconectadas por una red de carreteras, lo que demuestra un alto grado de planificación urbana y un nivel de complejidad social mayor al que se pensaba. Los arqueólogos estiman que estas ciudades podrían haber albergado hasta 15 millones de habitantes, una cifra que desafía por completo las ideas tradicionales sobre la densidad poblacional de los mayas.
Realidad aumentada y GPS: el futuro de la arqueología
Uno de los elementos más innovadores del proyecto fue el uso de realidad aumentada y GPS integrados a los mapas. Gracias a esta tecnología, los arqueólogos ahora pueden recorrer la selva con dispositivos que les muestran en tiempo real la ubicación exacta de estructuras enterradas, como si estuvieran viendo las ruinas a través del follaje.
Esto ha permitido exploraciones más rápidas, seguras y eficientes, y ha abierto nuevas posibilidades para la conservación del patrimonio.
Un legado que transforma la historia
La iniciativa Pacunam Lidar no solo ha generado uno de los descubrimientos más grandes en la historia de la arqueología maya, sino que también ha demostrado el poder de la colaboración internacional y la tecnología aplicada al conocimiento histórico.
Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy entendemos mejor cómo vivían los mayas, cómo se organizaban y qué tan avanzada era su infraestructura.
Síguenos en nuestros canales:
Leyendas: https://youtube.com/@sabuesobaskervilleterror?si=AvbQZPDI33OLpNG6
Mitología: https://youtube.com/@sabuesobaskerville?si=CAFkmQTTi5xU31YD
Historia: https://youtube.com/@sabuesobaskerville?si=CAFkmQTTi5xU31YD
Te puede interesar: https://sabuesobaskerville.com/index.php/2024/08/01/historia-olimpicos/